En la Provincia de Lengupá, territorio fronterizo entre Boyacá y Casanare, se encuentra la bella población del Municipio de Campohermoso “Cuna de los Teguas”. Estos aborígenes del grupo lingüístico Arawak de Colombia, se situaron en el Piedemonte regado por las corrientes del Lengupá, Tunjita y Upía, en medio de los grandes ríos, Guavio y Cusiana. A esta etnia los cronistas españoles la denominaron Tecuas o Teguas.
Campohermoso es un municipio basto, que abarca un territorio muy extenso, antiguamente se extendió hasta la confluencia del rio Túa con el Meta, cubriendo a los actuales municipios de Macanal (entonces Pueblo Viejo), Santa María, San Luis de Gaceno, Sabanalarga, Villanueva y la Fragua (hoy Páez). Agreste por su topografía, exuberancia y clima, es un lugar que hace a las gentes fuertes y guerreros, así como los moradores teguas, que debieron aprender sobre lo que la naturaleza puede dar o quitar. Las condiciones naturales de Campohermoso han creado una cultura fuerte de gente luchadora, que ha tenido que trabajar muy duro para salir adelante, muestra de ello son los caminos en piedra realizados por indígenas y campesinos para unir las distantes veredas del municipio.
La característica más sobresaliente de los Teguas fue la práctica del curanderismo. Su trascendencia es tal que la palaba Tegua designa en Colombia a la persona que ejerce la medicina sin título profesional. Los Teguas se constituyeron en los primeros indígenas colombianos en practicar la medicina popular basada en el uso de las yerbas.
Escucha al Director de CORPOCHIVOR Ing. Plinio Rolando Forero Dueñas, quien nos hace una invitación a conocer y proteger la biodiversidad del territorio visitando el Sendero Renacer Tegua. Contacto: www.corpochivor.gov.co/