Antes de iniciar la explicación de la Casa de la Exedra, hemos de decir que la arquitectura doméstica de la ciudad romana de Itálica es bastante singular. En el caso de esta casa, hemos de saber que era una vivienda próxima al acceso del anfiteatro, ocupaba prácticamente una manzana trapezoidal de una superficie de 2.200 m², esta casa se adaptaba a la configuración del trayecto de la muralla, que traspasaba por este lugar. Este edificio privado se encontraba porticado por tres de sus lados, exceptuando la fachada principal que daba acceso a la Vía del Anfiteatro. Se ha llegado a estimar que esta casa pudo haber tenido dos plantas, aunque hoy en día no se conserva. Durante un tiempo, la Casa de la Exedra ha sido percibida e interpretada como sede de un Collegium iuuenum. Si bien, no fue la única casa analizada de tal manera, la Casa de Neptuno fue entendida también como sede de Collegium. Esta deducción es en parte por el análisis obtenido por el pasaje de la Historia Augusta, donde se hace referencia al hecho de que Adriano regresó a su patria a los quince años e inició el servicio militar” . Si bien, este hecho ocurrió cuando este emperador no tenía más de diez años, siendo lo bastante joven para ingresar en la militia. Otra referencia que llevaron a los especialistas a tal interpretación fue la del texto de Elio Esparciano, el cual hace referencia a la relación entre este emperador con un collegium iuuvenum, llevando a estos investigadores a interpretar la Casa de la Exedra como un edificio semipúblico. Desde entonces se le ha ido añadiendo apreciaciones de este tipo, llegando incluso en la actualidad a no terminar de fijar una percepción determinada sobre este edificio, siendo aún tema de debate. Es en esta casa donde nos encontramos con un mosaico de gran riqueza iconográfica, como es el:
Mosaico de los Pigmeos: Pavimentaba el ángulo noroeste de una estancia, más concretamente la sala de la letrina colectiva. En esta habitación encontramos un banco, edificado en piedra con orificios para su utilización como retrete, que discurría sobre una canalización de agua corriente que se encargaría de retirar los residuos. El mosaico tiene forma rectangular. Los bordes exteriores son de color negro, rodean el campo unitario monocromo de color blanco, decorado a través de motivos figurativos de pigmeos y grullas que se disponen de forma homogénea por todo el espacio, estas figuras están orientadas hacia el sur de la estancia que pavimentaba. Estas se pueden clasificar en tres grupos principales:
- El primer grupo está conformado por un pigmeo barbado de exagerados atributos sexuales que agrede con una lanza a una grulla que se le acerca con las alas abiertas. El pigmeo se cubre con una boca de ánfora a modo de escudo.
- El segundo grupo queda sutilmente excluido en la derecha del pavimento. Está compuesto por una grulla que está picoteando las nalgas de un pigmeo que ha caído de bruces y que aún conserva en ambas manos sus palillos, utensilios que se han mostrado inútil. Justo encima de la grulla se ha colocado un pigmeo que con las piernas cruzadas se deleita pescando.
- El tercer grupo representa a un pigmeo galopando una grulla y en actitud de atacar a un delfín con una lanza rematada en forma de horquilla. Este modelo de pigmeo es reconocido en otros pavimentos de Itálica, como es el caso del mosaico de Neptuno, aunque en este pavimento es un pequeño cocodrilo quien se ve perseguido por el jinete.
Este tipo de mosaico es una de las representaciones caricaturescas de la lucha de los pigmeos contra las grullas constantemente encarnadas en el arte romano y en su literatura. Si bien, la recopilación de estas escenas en mosaicos es poco diverso e iconográficamente se mantiene fosilizado. Con respecto a su cronología, este mosaico está datado con posterioridad al año 138 d.C.
En esta casa sólo mostraremos este mosaico, a consecuencia que es el único que se ha considerado con gran riqueza iconográfica, cuando nos referimos a riqueza iconográfica tendemos a aludir que es el único mosaico cuya escenografía representa una escena cotidiana o similar del mundo romano, descartando aquellos mitológicos o con figuras geométricas.