-Un refugio casero en el Castillo de Bellvís
El siguiente refugio que vamos a conocer se sitúa en los terrenos del Castillo de Bellvís, icono del barrio de La Torrassa. A raíz de las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en torno a esta estructura medieval del s. XII (donde se han encontrado evidencias de ocupación desde época romana), se halló el acceso a un subterráneo en el interior de la masía que antiguamente se ubicaba en el solar.
La hipótesis actual es que los inquilinos de la finca reaprovecharon el hipogeo típico de las masías catalanas de la zona mediterránea, excavado entre los s. XII y XVIII, para refugiarse de los bombardeos y, al mismo tiempo, disponer de una vía de evacuación con acceso a la calle más cercana. Próximamente se realizarán trabajos de consolidación y rehabilitación de este refugio (imagen 2), momento en el que se estudiará en profundidad sus características.
En los refugios caseros, que eran de carácter privado, era habitual la utilización de colchones, muebles y otros elementos para reforzar la estructura y evitar los daños ocasionados por la metralla. Su eficacia se limitaba a los bombardeos indirectos, ya que no estaban arquitectónicamente preparados para soportar los estragos de la acción directa de una bomba.
Según algunos testimonios orales recogidos por el historiador Josep Ribas, esta estructura era utilizada por varias familias de la zona para cobijarse durante los bombardeos. En el especial del programa En portada sobre los refugios antiaéreos de L'Hospitalet TV se recogió el testimonio del último inquilino de esta casa y miembro de la plataforma Defensem el Castell de Bellvís Rafael Algarra. Si estáis interesados en ver imágenes reales de este refugio y escuchar sus vivencias, podéis visualizar la entrevista íntegra en el vídeo que se adjunta al final de esta parada.
-Más refugios en la zona
Se ha de tener en cuenta que en esta calle se encontraba una de las dos estaciones transformadoras que había en L'Hospitalet en los años 30 (la otra se situaba en la carretera de Collblanc). Se trataba, por tanto, de un objetivo militar. De hecho, estas instalaciones fueron bombardeadas en diversas ocasiones durante el desarrollo de la Guerra Civil.
Como consecuencia de la periodicidad con la que esta zona era bombardeada, la escuela situada en el número 111 de la ronda de La Torrassa pidió permiso al ayuntamiento para poder construir un refugio que protegiera tanto a alumnos, como a docentes (imágenes 3-4). La petición está firmada por el maestro Avelino Soler y actualmente se conserva en el archivo de la ciudad.
-Referencias
Imagen 1. Instrucciones para la construcción refugios de la Sección de Defensa Pasiva. Fuente: Colección Carteles del Pabellón de la República (Universidad de Barcelona).
Imagen 2. Fotografía de una de las galerías del refugio antiaéreo ubicado en los terrenos del Castillo de Bellvís. Fuente: Museo de L'Hospitalet.
Imagen 3. Un refugio en la Ronda de la Torrassa (1). Avelino Soler, maestro de la escuela situada en el número 111 de la Ronda de la Torrassa, pedía permiso al ayuntamiento para celebrar una reunión del comité de construcción del refugio de esta misma calle. Fuente: Archivo Municipal de L’Hospitalet - AMHL 101-P160-1937_043.
Imagen 4. Un refugio en la Ronda de la Torrassa (2). Este comité estaba formado en gran parte por los padres y madres de los alumnos de la escuela y parece ser que ya tenían prácticamente acabado el refugio. Fuente: Archivo Municipal de L’Hospitalet - AMHL 101-P160-1937_043.