El Sumapaz esta conformado por una nutrida red de cuencas y microcuencas abastecías por sus recursos hídricos. En ella se reconocen dos grandes hoyas hidrográficas: la primeras, que hacen parte de la hoya del rio Magadlena y que se vierten hacia el occidente, esta abastecida por las cuencas del rico Cabrera, Sumapaz, Chisacá y Blanco del occidente; las segundas que hace parte de la hoya del rio Orinoco, esta abastecida por los ríos Ariari, Guape, Duba y el Blanco de oriente. Resultan fascinantes los múltiples espejos de agua que se forman en el sector de Chisacá, entre ellos las lagunas de las Lajitas, la Laguna de Chisacá (o El Tunjo), La Negra, La Larga y la del Rebosadero- ubicada al frente de la Laguna El Tunjo, lugar donde nace el rio Chisacá-[1].
Hablando de los orígenes
Si nos remitimos a los remotos orígenes de este lugar, con sus maravillosos picos, su vegetación, ríos y espejos de agua, nos remontamos a la segunda glaciación de las eras geológicas. El dominio de los hielos era tal que formaba un cerco casi continuo alrededor del lado sabanero, estando por encima de los 3450m. “ Los núcleos glaciares por el sur a las partes más elevadas de la Sierra de los Colorados (Santa Rosa), del Chisacá, y del Curubital en Bocagrande y algunos otros más. En la segunda glaciación el retroceso fue lento y discontinuo. Produjo pues un escalonamiento y en el caso de Chisacá se formó un verdadero anfiteatro; sus morrenas constituyeron, y aún lo son, una barrera, que dio origen a la laguna del mismo nombre, hoy convertida en embalse para el acueducto de Bogotá”[2]
El resultado de ello, un paisaje monumental del alto paramo: montañas que rodean la laguna de Chisacá, ubicado sobre el vértice de una bifurcación del eje principal de la cordillera oriental. Se puede observa desde la sima, a 3900 m de altura, la mas alta en toda la Sabana de Bogotá. Mientras que la altura inferior es de 786m sobre el nivel del mar (en el puente del Rio Bogotá). Con ello entendemos que la altimetría que supera los 3000 m sobre el nivel del mar es fundamental para las regiones bioclimáticas presentes en la Sabana y sus alrededores. (Ghul. 1995. P.58)
La Esponja Viva
La laguna Los Tunjos hace parte de un complejo de lagunas que conforman una especie de esponja viva y que sobrevive, además, gracias a los sistemas y la vegetación que la rodean. El bosque de ribera, por ejemplo, ubicado rio abajo, como el gradiente de vegetación asociado al rio y caracterizado por ser mas exuberante y contener el agua mas tiempo que los bosques de ladera, presta un importante servicio eco-sistémico, por ejemplo en términos de filtración del agua - permitiendo su purificación-. Los paisajes que se forman, como dichos bosques, son expresiones de la co-evolución entre los humanos y los agentes naturales.
[1] Pedraza-Peñalosa Paola, Betancur Julio Y Franco-Rossell Pilar. CHISACÁ,
UN RECORRIDO POR LOS PÁRAMOS ANDINOS . INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT. Bogotá. 2004 (Pp.20-21)
[2] Guhl, Ernesto. Los Páramos circundantes de la Sabana de Bogotá. Bogotá: Fondo FEN Colombia, 1995. (p.58)