Grand Place (Bruselas)
Overview
Reviews 0
La Grand-Place (Grote Markt en flamenco) es la plaza central de Bruselas. Mundialmente conocida por su riqueza ornamental, está rodeada por las casas de los gremios, el Ayuntamiento y la Casa del Rey (Broodhuis en flamenco). Está considerada una de las más bellas plazas del mundo (entre otros, según Víctor Hugo). La Grand-Place de Bruselas fue inscrita en 1998 en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

Lugar histórico, ha presenciado numerosos acontecimientos felices y trágicos. En 1523, los primeros mártires protestantes, Henri Voes y Jean Van Eschen, fueron quemados por la Inquisición en la Grand-Place. Cuarenta años más tarde, fueron decapitados el conde Lamoral y el conde de Horns.

En agosto de 1695, durante la Guerra de la Liga de Augsburgo, la mayor parte de las casas, la mayoría todavía construidas en madera, fueron destruidas durante el bombardeo de Bruselas por las tropas francesas dirigidas por el mariscal de Villeroy. Solo la fachada y la torre del ayuntamiento, que servía de diana para la artillería, y algunos muros de piedra resistieron las bolas incendiarias. Las casas que rodeaban la plaza fueron reconstruidas en piedra por las distintos gremios. Entre ellas, la casa de la corporación de los cerveceros acoge hoy en día el Museo de los Cerveceros.

La Grand-Place acoge frecuentes acontecimientos festivos y culturales. Entre ellos, en agosto de cada año par, la instalación en su centro de una inmensa alfombra de flores, de 25 x 75 metros, compuesta de más de 500.000 plantas de begonia.

Índice [ocultar]
1 Historia de la plaza
2 Descripción
2.1 Ala oeste
2.2 Ala sur
2.2.1 El ayuntamiento
2.3 Ala este
2.4 Ala norte
2.4.1 Casa número 29-33: La Casa del Rey
3 Referencias
4 Enlaces externos
Historia de la plaza[editar]
La implantación de un mercado en este lugar es sin duda el origen del comienzo del desarrollo comercial de la localidad a finales del siglo XI. Un escrito de 1174 menciona un bajo mercado (forum inferius) situado no lejos del punto en el que el río Senne se hacía navegable y había sido transformado para permitir la carga de barcas. Este barrio comerciante dependiente de la iglesia de San Nicolás, patrón de los comerciantes, se presentaba entonces como un espacio descubierto que ocupa el emplazamiendo de una antigua marisma desecada a lo largo de la vía Steenweg, importante ruta de la época, que unía las prósperas regiones del Condado de Flandes y Renania.

A comienzos del siglo XIII se construyeron tres mercados comerciales entre la plaza y el Steenweg. A lo largo del tramo actualmente llamado rue du Marché aux Herbes, un mercado de carne o Grande Boucherie (Gran Carnicería), y del lado de la plaza, un mercado de pan y otro de tejidos. Estos mercados pertenecientes al duque de Brabante permitieron exponer la mercancía protegida de las intemperies y controlar su almacenamiento y su venta con el fin de fijar las tasas. Las obras realizadas en la plaza a partir del comienzo del siglo XIV marcan la emergencia de la importancia de las autoridades de la ciudad, constituida por los comerciantes y los artesanos, frente a la autoridad de los señores. Ante la escasez de dinero, el duque cede progresivamente una parte de sus prerrogativas relacionadas con el control del comercio así como molinos, al Magistrado, consejo de la ciudad. La ciudad de Bruselas, en competencia con sus vecinas de Malinas y de Lovaina, hace construir por su cuenta en 1362 un nuevo y vasto mercado de tejidos, por aquel entonces primera industria de la ciudad, al otro lado de la plaza. Este mercado fue representado en un grabado hacia 1650 por Abraham Santvoort, ocupando la parte posterior del Ayuntamiento. Más tarde la ciudad compra para destruirlos los edificios que molestaban en la plaza y define sus límites. La construcción del Ayuntamiento en varias fases entre 1401 y 1455 transforma la plaza en sede del poder municipal, que responde ante el poder central simbolizado por el Palacio de Coudenberg. En frente del Ayuntamiento, el poder del duque queda presente en el antiguo mercado de pan, que tomará más tarde el nombre de Casa del Rey, que pierde desde 1406 su función comercial y se transforma en un lugar de recepción y de justicia principesca. Alrededor de la plaza se construyen las casas de algunos ricos empresarios y sobre todo de los gremios cuya influencia es cada vez más importante. La mayoría son de madera, algunas de estas viviendas son reconstruidas en piedra a lo largo del siglo XVII.






Reviews

0.0

0 comments

Provided by

JM

Jonathan Martins