ITINERARIO 2: LOS AJUARES FUNERARIOS (SALA 9)
Overview
Reviews 0

Los antiguos griegos creían que los objetos enterrados en las tumbas con los difuntos les podían ser útiles después de su muerte.

Un ajuar funerario se componía sobre todo de objetos para el uso cotidiano mediante los que se puede deducir el sexo del difunto: las cráteras, o sea los jarrones para mezclar agua y vino, son típicas de la tumba de un hombre, ya que en aquella época beber vino era reservado a los hombres, mientras que joyas o aceites perfumados indican que el ajuar pertenece a una mujer.

Algunas tumbas contienen objetos de valor, como por ejemplo la tumba n°23, la de un niño, descubierta cerca de la “Cooperativa Serena” de la calle Ciantro.

De esta tumba provienen los pendientes circulares de oro con la cabeza de un antílope que se pueden ver en la vitrina 17. Otro objeto que merece particular atención, no por su valor sino por el sujeto que representa, proviene de la tumba n°8 de “Contrada Ciantro”: se trata de un ganso de arcilla con una figura sentada en la espalda.

En la vitrina 18, es muy curioso el mortero de mármol en miniatura con su mazo en forma de miembro que forma parte del ajuar de una tumba de los siglos III-II a. C.

En la vitrina 20, hay un ánfora de alabastro, contenedor de lujo en el que se guardaban los perfumes, procedente de otra tumba de “Contrada Ciantro” de los siglos II y I a. C.

En cambio, ¿de qué se componía el ajuar funerario de un niño? No solo de juguetes sino también de objetos de valor cultual como los modelos de nave o el askos en forma de ganso que son parte del ajuar de la tumba n°5 y que se pueden admirar en la vitrina 19, situada en el centro de la sala.

Reviews

0.0

0 comments

Provided by

Scuola Secondaria Primo Grado Zirilli Milazzo

Scuola Secondaria Primo Grado Zirilli Milazzo

This story belongs to