La Cobijada
Overview
Reviews 0

El llamado traje típico de COBIJADA ha despertado la curiosidad de artistas y escritores europeos desde el siglo pasado, es decir, desde que el Romanticismo puso de moda los Libros de Viaje. Los románticos lo asociaron inmediatamente con un raro vestigio moro que se había conservado, como aletargado, en algunos pueblos andaluces, entre los que se encontraban Vejer, Marchena y Tarifa.


La realidad parece más sencilla, si observamos que el traje de la mujer de Castilla de los SS. XVI y XVII recibe el mismo nombre que el cobijado femenino vejeriego, “traje de manto y saya”, y que en los documentos de los siglos XVI al XIX, ininterrumpidamente, las vejeriegas siguen llamando al cobijado con el nombre de las piezas que lo componen, el manto y la saya. Es posible, no obstante, que el velado vejeriego, común a la mujer castellana, tuviera su origen en usos y costumbres antiquísimas, relacionadas con la indumentaria de las mujeres del mundo árabe y del mundo mediterráneo, en general.

El traje de manto y saya, prohibido muchas veces, primero, por los Austria, en el S. XVII, y más tarde por los Borbones, en los SS. XVIII y XIX, siguió conservándose en pueblos de señorío, como Vejer, distantes de la Corte y dependientes de autoridades regionales que hacían la vista gorda sobre trajes y costumbres populares. A finales del XIX, el uso del cobijado en Vejer era un caso singular que despertaba la imaginación de los visitantes, a la caza de concomitancias orientales. El cobijado fue definitivamente prohibido por la República en 1936, ante el temor de que el traje sirviera para enmascarar delitos y permitir escapar al delincuente. Aunque en 1937 el párroco, P.Ángel solicitó a las autoridades locales que permitiesen su uso, las circunstancias de la guerra no lo aconsejaron. Cuando se intentó recuperar la costumbre, a mediados de los cuarenta, ya en Vejer apenas había quien tuviera completo el traje de manto y saya con sus anchísimas enaguas: la carestía de la posguerra había obligado a muchas mujeres a desbaratar el traje y convertirlo en ropa de calle o de casa, en vez de tenerlo guardado en el armario.


En la actualidad el Cobijado se ha convertido en un traje festivo. En las Fiestas Patronales se elige a la Cobijada Mayor y sus corte de damas cobijadas. Asimismo, se elige a la Cobijada Infantil con su séquito de niñas cobijadas.

Reviews

0.0

0 comments

Provided by

J

Jesule