La inglesia de San Ignacio de Loyola fue construida en el 1626 en Campo Marzio sobre una antiguedad que se volvió demasiado pequeña. Fue dedicada a Ignacio Di Loyola que era el fundador de la Compañía de Jesus, convirtiendose santo pocos años antes.
En el edificio trabajaron diferentes arquitectos en la primera mitad del XVII siglo como: Domenichino, Girolamo Rainaldi, Alessandro Algardi y el cardinal Ludovico Ludovisi financió la obra. La historia del edificio no es muy clara, se sabe que fue un corcuso para la nominación del arquitecto pero hay opiniones contradictorias sobre el seguimento.
La fachada de la iglesia está estructurata sobre dos ordenes, en la parte inferior están colocadas tres puertas coronadas por timpanos mientras la puerta central está acompañada por dos grandes columnas con capiteles corintios. En la parte superior, alineada con la puerta central, se encuentra una grande ventana y a las extremidades de ambos lados hay grandes volutas. Tiene la planta de cruz latina, con una navata, el àbside y seis capillas laterales, tres a derecha y tres a izquierda. Pierre de Lattre, miembre de los Jesuitas, pintó al fresco las capillas laterales, la boveda de la sacristia y el abside. Andrea Pozzo pintó a fresco el techo con una prospectiva de abajo hacia arriba, que hace aparentar un piso sobrepuesto al real. Se articula en torno a dos ordenes, uno inferior y uno superior, en el cual hay columnas, arcos y cornisas. Al costado del Cristo se irradia un rayo de luz que ilumina a Ignacio y a las figuras de los cuatro continentes. Por encima de la curz, entre la navata y el transepto se reproduce la imágen de una cúpula ya que la real, por motivos economicos, no se realizó nunca. En el abside estan representadas las escenas de la vida de San Ignacio y una arquitectura ficticia con cuatro columnas derechas en una superficie còncava. A los lados del santuario, a la derecha, se encuentra la capilla Ludovisi con el monumento sepulcral del Papa Gregorio XV y cuatro estatuas en yeso representadas las Virtudes; en el correspondiente espacio de izquierda está, en cambio, colocada la enorme estatua en yeso de San Igancio.