Museo del Oro, Muiscas y Ritual del Pagamento
Overview
Reviews 0

La Cordillera Oriental de los Andes estaba ocupada por una de las comunidades indígenas más grandes de nuestro territorio, los “Muiscas”, que ocupaban el territorio conformado por 3 de nuestros departamentos: Cundinamarca, dedicado a la diosa de la luna “Chía”, Boyacá y Santander, dedicados al dios del sol “Xué”  Su lengua se llamaba “Chibcha”. Su economía se desarrolló aprovechando las laderas, sistemas de cultivo, canales de desagüe y riego. Su agricultura se basaba en el cultivo de maíz, papa, coca y algodón, eran conocidos como grandes tejedores de textiles y mantas. También eran buenos cazadores y alfareros. La cerámica era usada para rituales, ofrendas, para procesar la sal y uso doméstico, y eran adornadas con figuras zoomorfas. Su estructura socio-política está dividida de la siguiente manera: Los Poderosos Caciques (reyes): Zipa y Zaque, seguidos por otros de menor jerarquía, los Usaques, consejeros, los Mamos (sacerdotes), los guerreros y finalmente el pueblo, que eran agricultores, alfareros, orfebres, tejedores y comerciantes. Eran politeístas y realizaban sacrificios humanos en algunas de sus ceremonias.

En 1939, el Banco de la República compro una pieza de oro Quimbaya conocido como el “Poporo Quimbaya”, ya que el gobierno junto con la administración del banco, a preocuparse por la protección de nuestro patrimonio arqueológico y cultural. Muchas de estas piezas en la actualidad, se encuentran fuera de nuestro país, otras han desaparecido definitivamente, pero gracias a este esfuerzo, se pudieron salvar muchas de ellas. Para aquella época, la colección era compuesta por 14 piezas más el poporo. Hoy en día, la colección del museo se compone de aprox. 34.000 piezas de orfebrería y 20.000 de otros materiales, como roca, cerámica, textiles o piedras preciosas. Entre ellas, se encuentra una pieza conocida como “Balsa Ceremonial” o “Balsa Muisca” que representa una de las ceremonias más importantes de esta comunidad, la Ceremonia de Posesión del Cacique o el también llamado Rito del Pagamento. Había 3 lagunas donde se realizaba esta ofrenda, la laguna de Iguaque, cerca del pueblo de Villa de Leyva en Boyacá, la laguna de Siecha, cerca del pueblo de Guasca, Cundinamarca, y finalmente en la laguna que se encontraba en el centro religioso más importante para los Muiscas, Guatavita, cerca del pueblo que lleva su mismo nombre, en Cundinamarca. Durante el ritual, la comunidad Muisca se reunía alrededor de una laguna y arrojaba objetos de oro y esmeraldas en ella, mientras que la balsa ceremonial avanzaba por sus aguas hasta alcanzar el centro de esta, los “Mamos”, o sacerdotes, cantaban, los Caciques acompañantes en la balsa arrojaban objetos de oro y esmeraldas al agua y el Cacique Guatavita, que había sido cubierto de oro en polvo y joyas, se zambullía en las aguas de la laguna dejando en ella todo lo que lo cubría como ofrenda a la “Pacha Mama – La Madre Tierra”.

Reviews

0.0

0 comments

Provided by

City Bus

City Bus

#1 en Tours Grupales en Colombia

This story belongs to