Parque principal Usme
Overview
Reviews 0

Parque Principal de Usme
Por: Daniela Bautista y Felipe Navas

Usme es la localidad número cinco de la ciudad de Bogotá. Ubicada entre las estribaciones de los cerros orientales y el valle del río Tunjuelo, limita al noroccidente con las localidades Rafael Uribe Uribe y Tunjuelito; al nororiente con el botadero de Doña Juana; al suroccidente con Ciudad Bolívar y al suroriente con Sumapaz (Cortés, 13). Topográficamente, Usme se divide en dos grandes zonas: la parte alta, mayoritariamente rural, cuenta con grandes extensiones de cultivos de papa, arveja, habas y cebolla; y la parte baja, aún más urbana, comprende una red de quebradas que además de no estar canalizadas, encuentran su cauce en el río Tunjuelo (Cortés 15).

Antes de hacer parte del área urbana de la ciudad, la localidad de Usme se había configurado como un asentamiento muy pequeño en donde predominaban las actividades agrícolas. Incluso para 1650, año de fundación de San Pedro de Usme, el carácter de la parroquia continuó siendo eminentemente rural. De ahí que las crónicas de viajeros, como la hecha por Nicolás de Federmán, tejieran una representación ambiental de la región que perduraría a lo largo del tiempo: una zona inhóspita, con vastos paisajes cubiertos con un cruel clima (Guhl, 23).

Evidentemente, las temperaturas en la zona más baja de Usme, oscilan entre 9°C y 15°C, mientras que en la parte alta, cubierta con los cerros el Gavilán, Guacamayas y Juan Rey, la temperatura alcanza los 6°C (Cortés, 15). No obstante, la zona desértica que nos es descrita, comienza a ser habitada a principios del siglo XX por migrantes de distintas zonas del país (Zambrano 10-11). Paulatinamente, la proliferación de migrantes y la subsecuente tenencia de la tierra, propiciaron conflictos tanto sociales como económicos, más aún por la ausencia de autoridades locales en la región y la aplicación de un modelo de explotación agrícola en haciendas. Es así como en la segunda mitad del siglo, dichos conflictos se agudizan ante la expansión del área urbana de Bogotá y la influencia de actores del conflicto armado interno del país en la región (Zambrano, 11).

Aun así, Usme continuó constituyéndose como epicentro de comercio y distribución pecuario entre los Llanos Orientales y la capital, territorio con vastos terrenos de cultivos agrarios y centro de acopio y hospedaje para quienes visitaban el casco urbano de Bogotá, pues, para 1954, Usme fue anexada a la capital debido a su expansión urbana (Cortés, 21). Este último aspecto permitió que el proceso de conurbación se afianzara a través de iniciativas e intervenciones urbanas tanto legales como ilegales y el proyecto de Metrovivienda.  

A pesar de este crecimiento urbano, los pobladores más longevos de la zona no han roto del todo sus lazos con el contexto rural que los rodea, mientras que los más jóvenes paulatinamente se han alejado de estas memorias y saberes para acercarse más a la vida urbana, ajetreada y confusa. Todo ello a pesar de que las actividades agrícolas y ganaderas que se desarrollan en la región son fundamentales para la existencia del casco urbano de Bogotá, sobre todo con respecto al abastecimiento de agua y alimentos ergo su función de corredor comercial. En este contexto esta experiencia es fundamental para reconocer la importancia de estos territorios y sobretodo de las memorias de sus pobladores que se enfrentan al predominio y expansión de lo urbano.

Referencias

Cortés, Lina (ed.), Almanaque agroecológico Usme. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2012.
Guhl, Ernesto. Los Páramos circundantes de la Sabana de Bogotá. Bogotá: Fondo FEN Colombia, 1995.
Pantoja, Zambrano Fabio, Usme: urbanización y cambios en la vida urbana. Bogotá: Cámara de Comercio, Agosto de 2005.

Reviews

0.0

0 comments

Provided by

U

UNAL

This story belongs to