Plaza Cruz Vieja
Overview
Reviews 0

La Cruz Vieja.

Llamada también Plaza Antón Daza, parece ser que de la contracción del nombre y apellido de un ilustre de la ciudad que vivió aquí. Se llamaba Antonio o Antón y de apellido Asa o Aza, que firmaba como “De Aza”, de ahí salió el nombre de “Antón Daza”.

Ya vamos viendo los primeros Tabancos, que son despachos de vinos o tabernas típicas jerezanas, locales en los que se vendía vino a granel, se podían degustar las riquísimas tapas, además de ser locales donde se disfrutaba del arte flamenco. Después de su casi desaparición a finales del siglo pasado, han vuelto a resurgir con fuerza, creándose incluso la “Ruta de los Tabancos de Jerez”, que recomendamos hacer a la hora del aperitivo o por la tarde-noche, seguro que no nos defraudará, pues tendremos la posibilidad de mezclarnos con su gente, su buen hacer y su arte.

Después de este inciso, continuamos en la plaza Antón Daza, aunque hoy se la conoce más por su antiguo y popular nombre de Cruz Vieja, nombre que data de 1.471, pues había una Cruz en esta zona despoblada de Jerez. La tenían para adoración de la Cruz de Mayo y como protectora del caminante,a la que se encomendaba cuando abandonaba la ciudad, por unos caminos muchas veces peligrosos e inseguros.

Vemos en la plaza sendos bustos. El primero a nuestra izquierda es el del político jerezano Ramón de Cala y Barea. Nacido en Jerez el 29 de enero de 1.827. Organizador del Partido Republicano en Jerez y su comarca, Presidente de la Junta Revolucionaria de Zona en 1868, Síndico del Ayuntamiento de Jerez, Senador, Vicepresidente del Congreso en Las Cortes Republicanas, donde presentó el proyecto de Constitución Federal de la República, que incluía un marco de autonomía andaluza. Fue también director del Periódico “La Igualdad”.

El otro busto pertenece al gran “cantaor” jerezano Don Antonio Chacón. “Cantaor” payo, o no gitano, nacido en el barrio el 16 de mayo de 1.869. De padres desconocidos, fue entregado recién nacido al zapatero Antonio Chacón Rodríguez y a su esposa María García Sánchez, vecinos de la calle Sol 60, que lo reconocieron como hijo y le dieron sus apellidos. Con su técnica creativa y una voz rica en matices creó escuela, enriqueciendo el cante flamenco, reconocido como uno de los grandes maestros de este arte. Fue uno de los cantaores más solicitados de la época por toda la aristocracia (los Reyes de España requerían su presencia en palacio).

Colocados en el centro de esta plaza vemos a nuestra izquierda la calle Caballeros y justo enfrente la calle Pedro Alonso. Repletas ambas de casas señoriales levantadas por una importante burguesía instalada en Jerez a partir del siglo XVI, procedentes de Génova, Flandes, Gran Bretaña, Francia, etc. Y atraídas por el importante intercambio comercial existente entre la zona y el norte de Europa, así como con el recién descubierto nuevo mundo de las Américas. Jerez tenía una situación estratégica entre los puertos de Cádiz y Sevilla. 



Reviews

0.0

0 comments

Provided by

Nora

Nora

Apasionados por nuestro Patrimonio y rica herencia cultural.

This story belongs to