Refugio de la calle Montseny con el pasaje Colom
Overview
Reviews 0

 -El refugio de la calle Montseny con el pasaje Colom

En 2020, el ayuntamiento encargó a una empresa especializada una prospección con georradar, así como una intervención arqueológica para documentar las dos galerías subterráneas localizadas durante la construcción de la nueva Escuela Ernest Lluch (imágenes 1-2). Dichas galerías forman parte de una estructura antiaérea del tipo galería de mina. Uno de sus accesos estaría situado en el número 20 del pasaje Colom.

Entre los hallazgos, destaca una pintada de la época donde pueden leerse las siglas CNT (imagen 3). En otro punto se halló otro grafiti, en este caso, haciendo alusión a la FAI. Se desconoce si dichos sindicatos estuvieron relacionados con la construcción de este refugio o si, por el contrario, las pintadas fueron trazadas por simpatizantes.

Se trata de un refugio construido por iniciativa popular por los propios vecinos que eran aptos para llevar a cabo este duro trabajo y que se ofrecían como voluntarios. Tal y como reflejan varias fuentes bibliográficas, se tiene constancia que otros vecinos, en vez de participar de forma directa, pagaban dos pesetas semanales para sufragar su construcción.

 

 -Los bombardeos aéreos en L'Hospitalet

L'Hospitalet fue uno de los municipios catalanes más afectados por los bombardeos aéreos dada su cercanía con Barcelona, su tejido industrial, así como su carácter sociopolítico.

El primer bombardeo en el municipio tiene lugar el 27 de abril de 1937, sin ninguna víctima mortal. Apenas tres meses después, concretamente la madrugada del 25 de julio de 1937, la aviación italiana provoca el primer bombardeo con víctimas mortales y diversos heridos en la ciudad. Varios trimotores Savoia (imagen 5) atacaron el barrio de Collblanc-La Torrassa, afectando especialmente el centro neurálgico de la barriada, con impactos en torno a las calles Montseny, Llobregat, Mas, Progrés y París.

Se produjeron un total de 18 víctimas mortales, además de diversas personas heridas. Respecto a la composición de las víctimas mortales, había 10 hombres, de los cuales 3 estaban en edad de ser movilizados por 7 que no (entre los que destaca un niño de 6 años), así como 8 mujeres entre 20 y 67 años. Aunque varios historiadores han apuntado a la posibilidad de que las víctimas jóvenes estuvieran vinculadas a las Juventudes Libertarias o a la Sala Chevalier (controlada por la CNT), no se ha podido comprobar esta vinculación.

1938 fue el año negro: los bombardeos se intensificaron tanto en cantidad como en capacidad destructiva, una tendencia al alza que no pararía hasta enero de 1939. Si tenéis curiosidad por saber qué espacios de la ciudad fueron bombardeados, podéis ver el mapa confeccionado por el investigador Josep Ribas sobre este tema en la imagen 6. 

 

-Referencias

Imágenes 1-3. Fotografías del refugio de la calle Montseny con el pasaje Colom: la estructura excavada en la tierra y la pintada de la CNT. Fuente: Museo de L'Hospitalet. 

Imagen 4. Cartel informativo sobre las instrucciones a seguir en caso de bombardeo aéreo elaborado por la Generalitat. Fuente: U.S. National Library of Medicine, Digital Collections - ID 101453493.

Imagen 5. Diferentes modelos de aviones Savoia Marchetti de la aviación italiana. Fuente: Wikipedia Commons Database.

Imagen 6. Mapa del historiador Josep Ribas sobre las áreas de la ciudad bombardeadas entre el 27 de abril de 1937 y el 19 de enero de 1939. Fuente: RIBAS VINYALS, Josep. "Bombardeigs i refugis a L’Hospitalet (1937-1939)". Quaderns d'estudi, [en línia], 2010, Núm. 23, p. 46.

Vídeo 1. Arqueólogos llevando a cabo la prospección con georradar en el solar donde se ubica el refugio. Fuente: Museo de L'Hospitalet.

Reviews

0.0

0 comments

Provided by

Museu de l'Hospitalet

Museu de l'Hospitalet

T’apropem a les històries de L’Hospitalet a través d’experiències participatives al voltant del seu patrimoni, memòria i il·lusions